Startups y apps de mensajería: cómo la empresa de movilidad GOMEEP creció usando la mensajería
Las startups de movilidad eléctrica de Barcelona están prosperando y creciendo muy rápidamente. Sin embargo, debido al aumento de la demanda y a la expansión de nuevos modelos de negocio, necesitan formas más sencillas de comunicarse con sus clientes. ¿Y la solución? Las aplicaciones de mensajería.
¿Paseos por la ciudad en un patinete? ¡Claro que sí! ¿Degustaciones de vino con bicicletas eléctricas? No hay problema. ¿Alquilar un coche eléctrico por un día? ¡Por supuesto! No importa lo que quieras hacer o a dónde quieras ir en Barcelona, hay un vehículo eléctrico listo para llevarte allí. Cuando se trata de movilidad eléctrica, Barcelona es, sin duda, una de las ciudades más innovadoras del mundo. La ciudad lanzó su «Estrategia de Movilidad Eléctrica» en 2018, estableciendo el terreno para el transporte sostenible bastante temprano.
Esta estrategia también atrajo a Barcelona a un montón de startups de movilidad. Estas empresas trajeron nuevas formas de moverse por la ciudad, desde patinetes a bicicletas eléctricas o motocicletas estilo Vespa, ¡y a los barceloneses les encantó! La respuesta positiva fue tan masiva que las startups pronto tuvieron problemas para satisfacer la demanda. Y encontraron una solución sorprendente: ¡las aplicaciones de mensajería!
En este artículo vas a leer:
- Barcelona y su ascenso como ciudad inteligente
- El mercado en expansión de los patinetes eléctricos y las bicicletas eléctricas
- Alquiler de movilidad: crecen los negocios, pero también los retos
- Cómo las startups están usando las apps de mensajería como una solución
- Historia de éxito: GOMEEP y WhatsApp Business API
Barcelona y su ascenso como ciudad inteligente
Cuando el ayuntamiento de Barcelona presentó su Estrategia de Movilidad Eléctrica 2018 – 2024, la movilidad sostenible era un tema todavía poco discutido, especialmente en la planificación gubernamental. Sin embargo, sus planes eran bastante ambiciosos. La ciudad quería:
- aumentar la flota municipal de eléctricos un 80% hasta 2024
- transformar completamente la flota con autobuses de cero emisiones hasta 2030
- tener 24 000 coches eléctricos en la ciudad

Estrategia de movilidad eléctrica del ayuntamiento de Barcelona. (Fuente: Ayuntamiento de Barcelona)
Estaba claro que para alcanzar estos objetivos, como adoptante temprano, la ciudad tenía que ser proactiva y asumir los riesgos iniciales para implantar estas nuevas tecnologías, como la creación de mejores infraestructuras para bicicletas y peatones, y la ampliación del sistema de bicicletas compartidas gestionado por la ciudad, el Bicing. Pronto, con 6 000 alquileres públicos, Barcelona se convirtió en la primera ciudad de España con alquiler de bicicletas.

Alquiler de bicicletas públicas en ciudades españolas en 2018. (Fuente: Statista)
El segundo paso era movilizar a los ciudadanos para que utilizaran estos servicios. Y, por último, Barcelona también quería, obviamente, atraer a la ciudad a las empresas privadas de movilidad. El modelo tuvo más éxito del que la ciudad podía esperar. Barcelona se convirtió en un laboratorio vivo de movilidad eléctrica en el que se fijaron otras ciudades.
Barcelona consiguió implantar un transporte asequible y sostenible para sus ciudadanos, y pronto fue considerada como una de las ciudades inteligentes más avanzadas del mundo. Con el creciente reconocimiento de Barcelona como lugar con visión de futuro, empezaron a llegar a la ciudad nuevas empresas de movilidad. Con ellas, también trajeron nuevos medios de transporte, desde bicicletas eléctricas hasta patinetes y coches eléctricos compartidos.
El mercado en expansión de los patinetes eléctricos y las bicicletas eléctricas
El éxito de los patinetes eléctricos
Hacia 2018, Barcelona fue una de las primeras ciudades europeas a recibir los patinetes eléctricos, tanto en régimen de alquiler como en modelos de uso compartido. Dos de las startups de e-movilidad más conocidas son Reby y GOMEEP (antes conocida como Meep). Durante mucho tiempo, las dos startups locales dominaron el mercado, aunque hubiese dos grandes competidores, Bird y Lime, intentando entrar en él.
GOMEEP entró en el mercado español desde 2019 con un modelo de suscripción, en el que los usuarios podían alquilar un patinete eléctrico por 39 euros al mes. También incluía un paquete de seguros y un servicio de mantenimiento. Si, por ejemplo, un patinete de GOMEEP se averiaba, un equipo de servicio acudía a arreglarlo.
Sin embargo, como el número de accidentes se cuadruplicó y muchos vehículos se quedaron ilegalmente en las aceras, en 2020 la ciudad empezó a imponer normas más estrictas a los patinetes compartidos, como el uso de cascos, y a prohibir los vehículos en las aceras públicas. Curiosamente, esto allanó el camino para el éxito de las bicicletas eléctricas en la ciudad.
El éxito de las bicicletas eléctricas
A medida que los patinetes se convirtieron en una opción menos atractiva para circular por la ciudad, la gente empezó a pasarse a las bicicletas eléctricas. Debido al terreno accidentado y a las grandes distancias, las bicicletas regulares no habían sido la opción más popular para los barceloneses. Sin embargo, las bicicletas eléctricas cambiaron las reglas del juego.
En 2020, el mercado de las bicicletas eléctricas en España batió todos los récords. La organización nacional de comercio AMBE informó de un crecimiento interanual del 48,9 % para las bicicletas eléctricas. Las ventas de bicicletas urbanas en general subieron un 46,4 %. Especialmente en medio del declive de la movilidad compartida debido a la pandemia de Covid-19, esto supuso una nueva oportunidad para las startups. Muchas de ellas han cambiado sus modelos de negocio para incluir también las bicicletas eléctricas.
Pronto se vio que no sólo los viajeros alquilaban las bicicletas, sino también un grupo muy específico: los repartidores.
Alquiler de movilidad: crecen los negocios, pero también los retos
Desde la entrega de paquetes hasta el reparto de comida, la pandemia aceleró el negocio del reparto en todo el mundo. Las nuevas empresas de movilidad eléctrica reaccionaron y cambiaron sus ofertas para atraer también a los conductores de reparto. GOMEEP, por ejemplo, empezó a alquilar bicicletas eléctricas a conductores individuales, además de proporcionar flotas a las empresas. La decisión fue un exitazo!
El modelo de alquiler a corto plazo de GOMEEP es muy popular entre los conductores de reparto. De esa manera no tienen que invertir 2.000 euros o más en comprar una nueva bicicleta eléctrica al empezar. Así que poder alquilar una bicicleta eléctrica durante unos meses, les resulta muy cómodo. El soporte de conducción eléctrica de las bicicletas también les ayuda a desplazarse por la ciudad de forma más rápida, aumentando sus ganancias.
A medida que las empresas de movilidad eléctrica como GOMEEP comenzaron a ampliar su negocio, también empezaron a enfrentarse a nuevos retos. Con una base de clientes que crecía rápidamente, también tuvieron que gestionar un mayor número de solicitudes de suscripción. Los repartidores querían saber cómo registrarse en los programas de alquiler. Las empresas llamaban para alquilar flotas y los clientes particulares necesitaban ayuda del servicio de mantenimiento. Hasta entonces, GOMEEP había gestionado prácticamente todas las consultas de los clientes a través de aplicaciones de mensajería, y sabían que querían seguir con la comunicación por mensajería.
Cómo las startups están usando las apps de mensajería como una solución
En España, a partir de 2022, de una población de 47 millones de personas, más de 40 millones están en las redes sociales.

Cifras del uso de redes sociales en España. (Fuente: Datareportal)
Sin embargo, de todas las aplicaciones de redes sociales, hay una app que los españoles adoran: WhatsApp. El 91 % de los internautas de entre 16 y 64 años usan la popular app. Por lo tanto, no es de extrañar que las startups de movilidad eléctrica como GOMEEP también utilicen WhatsApp para comunicarse con sus clientes.
Cuando GOMEEP empezó en 2019, ni siquiera pensaron en otra forma de comunicación con los clientes. El correo electrónico era demasiado lento, y los SMS no les daban tantas opciones multimedia como WhatsApp. En WhatsApp es posible enviar archivos, imágenes, lo que es muy conveniente para los clientes. Además de ello, según GOMEEP, el 99.9 % de sus clientes usan WhatsApp.
Durante los primeros años, GOMEEP utilizó la versión sencilla de WhatsApp Business. Sin embargo, cuando su negocio se orientó hacia el sector de los repartos, la aplicación normal de WhatsApp para empresas ya no fue capaz de gestionar todas las solicitudes entrantes. Se necesitaba una solución más potente. Aquí es donde entró en juego la API de WhatsApp Business.
Historia de éxito: GOMEEP y WhatsApp Business API
A diferencia de la app privada de WhatsApp que todos conocemos por comunicarnos con nuestros amigos y familiares, las empresas también tienen la opción de utilizar WhatsApp Business, una app gratuita diseñada específicamente para los propietarios de pequeñas empresas.
La diferencia entre WhatsApp Business y la API de WhatsApp Business
De hecho, las empresas no pueden utilizar la app normal de WhatsApp para fines comerciales, por lo que muchas de ellas, como GOMEEP, empiezan con la app gratuita para empresas. Sin embargo, esta app tiene un uso más limitado y no garantiza el cumplimiento de la GDPR. Por esa razón, muchas empresas se pasan a una solución profesional de WhatsApp Business API (también conocida como WhatsApp Business Platform)
🤷🔎¿Confuso sobre las versiones de WhatsApp? ¡Te lo aclaramos todo! ¡Aprende más sobre las versiones de WhatsApp Business para empresas!
GOMEEP: aumentando los ingresos a través de la API de WhatsApp Business
Para GOMEEP, la API de WhatsApp Business fue la solución perfecta para su creciente base de clientes.
Junto con MessengerPeople, integraron un chatbot en su cuenta empresarial que ahora responde a las preguntas frecuentes de los clientes y les muestra dónde pueden encontrar más información. Además del chatbot, GOMEEP también pasó a gestionar por WhatsApp todo el proceso de verificación del cliente y la planificación del servicio. Con ello, los clientes pueden subir sus documentos e imágenes cómodamente en la app que más usan a diario.
Con la API de WhatsApp Business, GOMEEP pudo mantener el canal de comunicación favorito de sus clientes. Al mismo tiempo, consiguió gestionar las nuevas solicitudes más rápidamente y aliviar a su equipo de servicio.
En el Foro del Ecosistema Móvil 2022, el director general de GOMEEP, George Parker, explicó que el coste por adquisición en la API de WhatsApp Business era menor en comparación con los ingresos generados por cada cliente.
Por tanto, las aplicaciones de mensajería pueden ser un potente motor de negocio. Como demuestra el ejemplo de GOMEEP, las apps reducen costes y mejoran la experiencia del cliente.
Descubre más ventajas de la API de WhatsApp Business
¡Agenda una demo gratuita con nuestros(as) agentes!
¡Agenda ahora!
¡Lee nuestros demás artículos sobre WhatsApp!